Lugar: Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Las Áreas de Historia y de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar invitan al Primer Congreso Nacional de Geografía del Ecuador “Territorios en transición: Transformaciones de la Geografía del Ecuador en el siglo XXI”, que se realizará en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Objetivos del Congreso
- Compartir y discutir trabajos prácticos, académicos y experiencias profesionales sobre las transformaciones en la Geografía del Ecuador en el siglo XXI.
- Impulsar los estudios geográficos de profesionales, docentes, investigadores, y estudiantes de grado y posgrado en el Ecuador.
- Crear una plataforma académica para la realización del XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Quito-Ecuador, 2019.
Ejes temáticos
- Ecosistema y sociedad
- Procesos físicos, cambio climático y riesgos
- Ciudad y transformaciones urbano-rurales
- Paisajes geográficos y ruralidad
- Espacio, poder, acción colectiva y subjetividad
- Sociedad, espacio y tiempo: geohistoria y ciudades en Ecuador
- Estado, inversión pública y territorio
- Espacio del capital y territorios de libertad
- Planificación, gestión y ordenamiento territorial
- Tecnologías geoespaciales y geoinformación
- Enseñanza y formación geográfica en el Ecuador
En el 1er Congreso Nacional de Geografía del Ecuador la Universidad Andina Simón Bolívar participa en la coordinación de dos ejes temáticos a cargo de las áreas académicas de Historia y Salud.
Área de Historia
Como parte de sus recientes preocupaciones científicas sobre los procesos de ocupación del espacio y sus relaciones con la historia social urbana, el Área de Historia coordina el Eje “Sociedad, espacio y tiempo: geohistoria y ciudades del Ecuador”, cuya organización está a cargo de los investigadores Santiago Cabrera Hanna y Henri Godard, profesores del Área de Historia de la Universidad Andina.
El propósito del eje es entablar un diálogo entre la Geografía, la concepción cultural del espacio y la historia de centros poblados y ciudades ecuatorianas. Algunas de las interrogantes que se busca poner en perspectiva son: ¿De qué forma las estructuras urbanas son una herencia del pasado? ¿Cómo marca el espacio urbano la evolución de las dinámicas políticas, económicas y sociales? ¿Cuáles son los efectos de la colonización-globalización que acarrean transformaciones socioespaciales? ¿Es posible representar cartográficamente tales dinámicas? ¿La planificación urbana puede verse como lugar de tensión-negociación entre diversos actores?
Área de Salud
El Área de Salud y el Taller de Geografía Crítica de la Universidad participan en el mismo Congreso con la organización del Eje “Espacio del capital y territorios de libertad”, que tiene como temas fundamentales el hiato establecido entre las determinaciones sociales y el dominio del capital, así como en los procesos territoriales de resistencia y emancipación. En el Congreso presentarán trabajos teóricos y estudios de caso que profundizan la compresión teórica y práctica de la producción de unidades espaciales que se establecen entre las dinámicas territoriales del capital y las de resistencia social y emancipación. En este eje, la conferencia principal “Determinación social, territorio y salud”, estará a cargo del rector de esta casa de estudios, Jaime Breilh Paz y Miño.
La coordinación la realizan Giannina Zamora (ninazamoraa@gmail.com) y Efraín León (UNAM), docentes invitados de la Universidad.
Calendario
25 Nov. 2017 | Plazo ampliado para envío de resúmenes |
15 Dic. 2017 | Notificación de aceptación de resúmenes |
31 Ene. 2018 | Plazo para envío de ponencias completas. Cierre del registro |
15-16 Feb. 2018 | Primer Congreso Nacional de Geografía del Ecuador |
17 Feb. 2018 | Salida de campo |
Costos
El Congreso no tiene costos para expositores. Quienes asistan sin exposición y deseen un certificado deberán pagar USD $10 por el mismo, los cuales deberán ser cancelados en efectivo durante el Congreso. Los certificados para expositores y asistentes serán digitales. Todos los participantes deberán registrarse, previamente, en la página web del Congreso, hasta el 31 de enero de 2018.
Modalidades de participación
- Conferencias magistrales
- Mesas y ponencias organizadas por ejes temáticos.
- Pósters
- Stands
Área de Historia: santiago.cabrera@uasb.edu.ec
Área de Salud: ninazamoraa@gmail.com
Organización del Congreso: CongresoGeografiaECU@gmail.com
Página del Congreso: https://congresonacionalagec.wordpress.com/

Seminario “Transitando de la gestión integral de residuos sólidos a modelos de basura cero”

Defensa pública de tesis doctoral en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad: Luz Dary Carmona